miércoles, 13 de marzo de 2019

¿Te han dicho que eres muy sensible?




 
¿Te han dicho que eres muy sensible?

En un mundo donde el dinero y emprender es el pan nuestro de cada día observamos como ser un ser sensible es considerado una debilidad. Sin embargo cuando reconocemos nuestros sentimientos como existentes y no las reprimimos, podemos realmente escuchar nuestro ser entre el caos y crecer individualmente.

Hace poco logre salir de un ambiente laboral tóxico donde "ser profesional" era sinónimo de ser inhumano. Era tanto el "profesionalismo" que recibí incluso "regaños" por escribir  buenos días o buenas tardes al final de un correo electrónico. Hasta qué punto lo que las empresas consideran "profesional" nos limitan a simplemente ser una máquina de dinero.

Los seres humanos somos seres emocionales. La función de las emociones es ayudarnos a comunicarnos y sobrevivir. Sin las emociones seriamos como unas maquinas con funciones automáticos. 

En el ambiente laboral, cuyo función principal es el generar ganancia económica para el patrono, podríamos entender como las emociones podrían causar inconvenientes para el beneficio del reclutador, sin embargo para el individuo reprimir las emociones podría concluir en una serie de enfermedades físicas y psicológicas, imposibilitando nuestro funcionamiento en la rutina del diario vivir.

Según Raquel Lemos Rodríguez las emociones presentan 3 funciones importantes principales:
Adaptativa: cada emoción tiene su propia utilidad. Por ejemplo, el miedo tiene la función de proteger y el asco funciona como rechazo.
• Motivacional: energiza la conducta motivada que se realiza de una forma más vigorosa y eficaz.
• Comunicativa: abarca la comunicación intrapersonal y la interpersonal.De la intrapersonal obtenemos información propia. En cambio, en la interpersonal se presta atención a la comunicación verbal y no verbal, que influyen en la conducta de los demás.

 Las emociones nos ayudan a afrontar determinadas circunstancias de nuestra vida con mayor o menor éxito. Con el tiempo y las experiencias aprendemos como controlar las mismas utilizando la Inteligencia Emocional.

¿Qué es la Inteligencia Emocional?

Para Goleman, la inteligencia emocional implica cinco capacidades básicas: descubrir las emociones y sentimientos propios, reconocerlos, manejarlos, crear una motivación propia y gestionar las relaciones personales. 

Por lo tanto, una persona con inteligencia emocional es inteligente (hábil) para el manejo de los sentimientos.

Esto lo que quiere decir en arroz y habichuelas es que cuando manejamos nuestras emociones con inteligencia emocional, los expresamos con control. 
Cuando teníamos dos años si nos negaban un dulce muchos manejaban el sentimiento de la frustración con “pataletas” y llanto, con el tiempo adquirimos destrezas de manejo, ya sea por la disciplina o por las experiencias vividas que nos educaron que esa no es la manera socialmente apropiada para expresar la frustración. 

Por ejemplo si ahora pedimos un aumento salarial y este se nos es negado conocemos que las “pataletas” no son formas adecuadas de expresar la frustración. Si a esta edad usas la violencia para expresar la frustración, debes autoanalizarte y trabajar más en el desarrollo de su inteligencia emocional.

Sin embargo la frustración está ahí manifestandose y sentirlo es normal, no lo reprimas y reconoce su existencia y úsalo a su favor.  Pregúntate que sucedió para que no ocurriera el ascenso salarial y haz un plan para poder lograrlo e incluso analiza si es el lugar de trabajo donde visualizas poder crecer o si necesitas moverte.

¿Observaron?

En la segunda opción el sentimiento de frustración te llevó a analizar e incluso hacer planes para mejorar. Si no existieran las emociones no habría evolución individual, profesional o psicológica.

La Empatía

Las emociones también nos asisten en la empatía.

Google define la empatía como:  
Participación afectiva de una persona en una realidad ajena a ella, generalmente en los sentimientos de otra persona. 

En otras palabras, la capacidad que tiene un individuo de colocarse en los zapatos de otro individuo y reconocer sus sentimientos.

Esto también es muestra de inteligencia emocional porque al reconocer los sentimientos de otros y otras no minimizamos las situaciones y dejamos de ver a los demás como simples robots de producción (en el ambiente laboral). 

La empatía activa nuestros sentimientos y esto nos motiva a ver a los demás como humanos que necesitan un apoyo. Creamos lazos afectivos con nuestra sociedad y nos mueve a querer involucrarnos más en los problemas sociales que a todos nos tocan en algún momento dado.

Siente y Vive con Valentía

Podemos concluir entonces que ser sensibles y expresar nuestros sentimientos de una manera inteligente nos hace sentir vivos. Estos sentimientos nos inspiran, nos mueven y nos sirve de motor para la vida.
 
La próxima vez que alguien le indique que eres muy sensible, AGRADECELE por el halago. 
Es una muestra de gran valentía el poder sentir y expresar sus sentimientos en una época tan egocéntrico. 

En otras palabras, disfruta el viaje y APODERATE DE TUS SENTIMIENTOS CON VALENTIA.

Gracias por leerme. Norah

Referencias: 

 https://lamenteesmaravillosa.com/las-emociones-cuales-son-sus-funciones/

 https://www.feelandcolor.com/blog/regulacion-emocional-i-o-el-arte-fluir-con-tus-emociones/

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Amor Propio en Tiempos de Pandemia

     Como es conocimiento de todo s  y todas estamos viviendo tiempos históricos de pandemia por el Covid-19. Tiempo que provoca en nuestr...